viernes, 29 de mayo de 2015

Boal

Para terminar la realización de este blog basado en el ámbito rural, voy a hacer un breve resumen sobre la excursión que realizamos a Boal.
La elección de este pueblo y no otro se debe a que Boal fue nombrado pueblo ejemplar y a él acudieron los reyes durante una visita, por lo que en los últimos meses se había hecho muy famoso.
Boal es un pueblo rural al que acudimos dos días con el objetivo de conocer y acercarnos más al mundo rural y cambiar la idea que muchos tenían sobre ese ámbito.
El viaje a Boal comenzó con la visita a la casa de la apicultura considerada el motor económico del pueblo debido a la obtención de miel y de cera.
La chica que guiaba la visita nos informo sobre toda la historia de las abejas ( cosas que la mayoria de nosotros desconociamos), el trabajo que realizaban las abejas para conseguir miel, su clasificación etc, además nos mostró diferentes paneles de abeja con forma exagonal y nos explicó el proceso que seguían los apicultores para su obtención.
Para finalizar la visita, vimos un vídeo explicativo por si teníamos alguna duda y después a modo de actividad dinámica pudimos fabricar nuestra propia vela con la cera obtenida de los paneles de abeja y de esta forma poder llevarnos un recuerdo.


La segunda visita ya fue en el pueblo de Boal. Fuimos a conocer la escuela infantil que se encuentra en Boal llamada CPEB Carlos Bousoño y nos hizo de guía una de las personas que integra el AMPA de la escuela. Primero conocimos las aulas donde se encontraban los alumnos de secundaria, las cuáles tenian una vista espectacular y eran aulas para unos 5 alumnos, sin embargo tenian una plantilla de profesores bastante grande.
Uno de los cursos que componían la escuela de secundaria habían ganado un premio con un proyecto que habían realizado sobre la creacción de un gymnasio en su pueblo y nos lo expusieron.
A continuación fuimos a conocer ( en otra parte de Boal) las aulas  de los alumnos de infantil, en las cuáles habia unos 8 niños por clase y las cuáles estaban muy bien decoradas con dibujos o actividades que habían realizado los propios alumnos.

A continuación, antes de irnos a comer al Hotel, estuvimos conociendo al alcalde de Boal que nos habló como su pueblo se llegó a convertir en pueblo ejemplar y de lo orgulloso que estaba de ello y de la visita de los Reyes. En la reunión estuvo presente un periodista de la Nueva España el cuál entrevisto a uno de nuestro compañeros para que le comentara que tal les estaba pareciendo la visita y nos realizó una foto la cuál publicó en la Nueva España.

Por la tarde después de la comida la misma chica que nos había enseñado la escuela, nos realizó una visita guiada por todo Boal donde nos fue comentado las diferentes casas que habían construido inmigrantes de Cuba con todas sus características y que se consideraban patrimonio histórico del mundo rural.
Para terminar el día, concluimos la visita en una de las primeras escuelas de la época, donde pudimos ver los pupitres de antes, así como los cuadernillos que utilizaban. Algo característico de la escuela era que el profesor dormía en ella.


Al día siguiente comenzamos con la visita al centro de interpretación del hierro, donde un señor nos explicó como fundían el hierro en los diferentes hornos con el objetivo de crear clavos antiguos. Después la misma persona nos mostró una casa que él tenia como propia la cuál estaba formada por una familia ( muñecos vestidos con trajes antiguos) que se encontraban en una habitación decorada de cosas tradicionales así como una cocina con objetos tradicionales que recibían nonbres extraños y a la vez llamativos para nosotros.

A continuaciòn fuimos a conocer las cuevas que se encontraban en Boal relizando una ruta de unos cuántos kilometros en los que la guía nos informaba sobre los diferentes nombres que recibían las plantas y los árboles. La verdad que esta rita fue una de las cosas que más me gustó de Boal ya que el paisaje y las cueva eran preciosas.

Para finalizar la excursión, fuimos a conocer los Castros de Coaña, algo espectacular y muy llamativo.

A modo de opinión personal, además de pasarlo genial por compartir esta experiencia con mis conpañeros de clase, me ha ayudado a conocer mejor el ámbito rural y la imagen que tenía sobre él. Además de conocer diferentes trabajos que no sabía que podía desempeñar un pedagogo.

MÓDULO 4: PROYECTO DE APOYO TECNOLÓGICO



El Proyecto piloto de Escuelas Rurales de Informática y Ciudadanía, se trata de un proyecto de apoyo tecnológico, con el cual se pretende conseguir una transformación social en Chile.
El proyecto ha sido realizado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), el organismo dependiente del Ministerio de Agricultura de Chile y la ONG internacional entre los años 2006-2009.

El objetivo del proyecto es apoyar el desarrollo de los pequeños productores agropecuarios, para modernizar y fortalecer sus competencias para que, de esta manera,  puedan emprender nuevos desafíos, innovar y gestionar de mejor manera sus predios.
En términos prácticos el trabajo realizado por esta institución durante ese tiempo consistía en implementar cursos de Word, Excel e Internet para pequeños productores, quienes asistían a capacitaciones en zonas urbanas o en telecentro móviles. Además, el Programa permitía entregar computadores a campesinos a lo largo del país

Por lo tanto, con este proyecto se ha permitido utilizar una nueva metodología para trabajar la alfabetización digital en la pequeña agricultura de nuestro país. Además, el modelo permitió implementar dos Escuelas Rurales de Informática y Ciudadanía en las instalaciones de dos cooperativas campesinas del centro y sur de Chile.

En la actualidad la iniciativa, fue presentada y transferida a  Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) para convertirse en parte de su política de inclusión digital para el mundo rural.

MÓDULO 4: LA PONTE-ECOMUSEO



La persona encargada de explicarnos en qué consistía el Ecomuséu ha sido Pablo, un Licenciado en Historia y Arqueólogo que viene del pueblo de Pola de  Lena.
La ponte se encuentra formada por un grupo de gente joven vecina de Santo Adriano los cuáles intentan conseguir crear oportunidades para el desarrollo social, cultural y económico aprovechando recursos endógenos y desarrollándolo con la idea de un museo integral.
Para poder poner toda esta idea en marcha realizan acuerdos con instituciones (dirección general de patrimonio, donaciones y cesiones de los vecinos…) y trabajos de acondicionamiento (desbroce y acceso a los yacimientos, acondicionamiento de la sede social, limpieza del molino)
Por lo tanto, podemos decir que se basan en la arqueología agraria que comprende tres temas importantes:
-          Las intervenciones sobre las terrazas agrarias: mediante sondeos en praos para ver como se formó.
-          La arqueología pública: la forma en la que los arqueólogos se dejan ver por el público.
-          La tesis de Chus: es el ecofundador de La ponte
Para que se conozca este proyecto que han realizado y que llevan a cabo, se realizan diferentes actividades a las que acuden grupos de escolares o diferentes jóvenes interesados en ellas. Estas actividades pueden ser: viajes a los orígenes del arte, taller de arqueología, actividades sobre el Patrimonio Cultural…
Una de las cosas que más me llamo la atención y me interesó sobre las cosas que realizan en el ecomuséu fue el hecho de que ponen en práctica recetas antiguas y realizan actividades con ellas.

Además de las diferentes actividades que realizan para que la gente les conozca un poco más, crean diferentes revistas cuaderno realizadas por ellos mismos y en las que todas las personas pueden participar dando su opinión o información.

Lo que pretenden con todo esto es:
-          Recuperar todo el saber posible
-          Volver al mundo rural del siglo
-          “Poner en valor” el patrimonio
-          Generar recursos desde la economía social
-          Difusión, sociabilización y educación
-          Investigación

+PROCOMÚN: Espacios que siendo de todos se pueden aprovechar de forma individual, por el hecho de ser de todos.

MÓDULO 4: MAPA CONCEPTUAL








·         -¿Qué funciones podrías desempeñar como pedagogo en este sitio?
Como pedagogo dentro del Ecomuséo llevaría a cabo una pedagogía museística que es aquella educación no formal que atiende y orienta a la población en todas aquellas necesidades educativas cuyas finalidades sean el conocimiento y la comprensión del patrimonio cultural, así como la formación integral para un uso más enriquecedor, creativo y diversificado del tiempo libre, la formación artístico-creativa y artesanal, la formación físico-deportiva, gastronómica y culinaria y la promoción del hábito de la lectura en bibliotecas.
Teniendo en cuenta lo que es la pedagogía museística, organizaría diferentes excursiones a sitios característicos del mundo rural, se los explicaría y realizaría talleres para que entendieran de forma más dinámica y entretenida la explicación sobre el lugar visitado, de esta forma conocerían un poco más este mundo que se encuentra alejado del mundo urbano.

MÓDULO 3: GRANJA ESCUELA



La Granja Escuela elegida para realizar la propuesta de una actividad es la Granja Escuela Palacios de la Bouza. Esta granja se encuentra en Riberas de Pravia (Asturias).
Esta granja se encuentra dirigida a niños/as con una edad de 5 a 15 años. En ella los niños tendrán la oportunidad de conocer más cerca el entorno rural ya que tendrán la oportunidad de ser granjeros por unos días cuidando y alimentando a los animales de La Bouza, además cultivarán verduras y hortalizas en los diferentes huertos que componen la granja.

·  Objetivo general: Ofrecer a los jóvenes la oportunidad de conocer de forma más cercana el entorno o medio rural

· Objetivos específicos:

-          Dar a conocer el medio rural
-          Conocer las actividades y labores que se llevan a cabo en estos medios rurales.
-          Cambiar la mentalidad que tienen los jóvenes sobre el ámbito rural
-          Fomentar el patrimonio Asturiano

·  Metodología: se utilizará una metodología participativa y dinámica, ya que los jóvenes participarán en todo momento en cada una de las actividades dinámicas que se llevan a cabo en la Granja Escuela Palacios de la Bouza como son las de alimentar a los animales que se encuentran allí y cultivar verduras y hortalizas. Estas actividades se intentarán llevar de la forma más dinámica posible, para que los jóvenes además de aprender también se diviertan realizando cada una de las actividades planteadas.

· Evaluación: la evaluación se llevará a cabo a partir de la observación directa de como los jóvenes realizan cada uno de los talleres y las conductas que emplean para ello, es decir, si ofrecen interés y se les ve motivados a la hora de realizar las actividades. Una vez terminadas las actividades se les pasará un cuestionario con una serie de preguntas como: ¿Qué te ha parecido la excursión? ¿Estarías interesado en formar parte de este mundo rural? ¿Estarías interesado en conocer más actividades/trabajo de este medio rural? Etc, para de esta forma conocer mejor como se han sentido.

martes, 26 de mayo de 2015

MÓDULO 3: CRÓNICA MAESTRO INTERINO



El marte 14 de Abril tuvimos la visita en nuestro aula de Diego, un maestro interno el cual ha tenido experiencia en trabajar en escuelas rurales y nos cuenta un poco en que consiste, qué diferencias hay en cuanto a las zonas rurales, ventajas y desventajas…
La escuela rural tiene una serie de características que son:
-          Se compone de pocos alumnos (4 a 12) de diferentes edades (3-11)
-          Más de un nivel por maestros y unidad
-          Única escuela que hay en una localidad
-          Las escuelas rurales se encuentran en ámbitos rurales
-          Escuela unitaria ( es aquella compuesta por una única unidad, a diferencia del CRA que está formado por diferentes escuelas repartidas en diferentes pueblos y por lo tanto suele tener muchas unidades)
-          A los docentes no se les llama “profes” sino maestros
-          Los niños la definen como “cole” y no como escuela.
Además de las características nombradas anteriormente, en este tipo de escuelas rurales se utiliza una metodología multinivel la cual exige mayor implicación del docente, diversificar y adaptar las actividades de cada nivel, se realiza una enseñanza cooperativa, el clima es más cercano (entre el alumno y el maestro) y se realiza tanto trabajo colectivo como individual.
En cuanto a la relación de los padres con las escuelas, los que conocemos la escuela rural sabemos que en muchas ocasiones los padres no tienen relación de ningún tipo con los docentes (salvo que exista algún tipo de conflicto o problema). Sin embargo, en la escuela rural aunque hay una baja tasa de conflictividad se establece una relación maestro-familia más directa, los padres participan en la mayoría de las actividades y además al ser pocos, los maestros con/ocen a todas las familias y esto da lugar a que la figura del maestro sea más *respetada.
A pesar de todas las cosas positivas que hemos señalado, este tipo de escuelas también tienen problemas, ya que normalmente se encuentran aisladas lo que da lugar a que tengo problemas con los servicios culturales y sanitarios, el material que se usa en las aulas no se encuentra adaptado ( a las editoriales no les interesa económicamente adaptarlo), falta de formación del profesorado ( a los profesores se les forma para trabajar en escuelas rurales y no se tienen en cuenta las escuelas urbanas) y costes económicos altos.
Por último, Diego nos señala teniendo en cuenta su experiencia personal en estas escuelas, las ventajas y oportunidades de las escuelas rurales:
-          Estrecho contacto con el entorno
-          Reflejo de la realidad social y cultural
-          Atención individual a diversidad de necesidades educativas
-          Adaptación a los distintos niveles de aprendizaje
-          Enseñanza de más calidad
-          Cercanía y convivencia escuela-familia
-          Maestro: docente, animador sociocultural
-          Permanencia de la población en el mundo rural
-          Mantenimiento de la cultura
-          Desplazamientos cortos